Cuando analizamos la realización
de una “acción moral” como, por ejemplo, ayudar a una persona agredida,
descubriremos una serie de conceptos que están interrelacionados tales como:
“normas”, “responsabilidad”, “valores”, “obligación”. Veámoslo: el análisis de
la acción moral “ayudar a una persona agredida”, nos revela, en nuestro
comportamiento, el valor del respeto a la integridad física o psíquica de las
personas, la obediencia a la norma moral “las personas debemos ayudarnos entre
nosotras”, la obligación de cumplir tal norma porque valoramos positivamente
este tipo de comportamiento y nuestra responsabilidad de evitar las agresiones
en la medida de nuestras posibilidades.
Cuando analizamos una acción
moral podemos diferenciar en ella los siguientes elementos:
El
motivo (¿por qué lo hago?) que nos mueven a actuar. Para que
nuestra acción sea moral, el motivo ha de ser consciente.
La
intención (¿para qué lo hago? que tenemos, el resultado que
pretendemos conseguir, es decir, el fin que buscamos. La conciencia del fin y
la decisión de actuar hacen que las acciones morales sean voluntarias (las
hacemos porque así lo hemos decidido).
Los
medios (¿cómo lo hago?) que debemos emplear para conseguir el
fin deseado. La elección de los medios debe tener en cuenta que “el fin no
justifica los medios”.
El
resultado (la realización de la acción) y las consecuencias (cómo
afecta nuestra acción a las personas que nos rodean) ¿Qué consigo al hacerlo?
No hay comentarios:
Publicar un comentario