martes, 29 de septiembre de 2015

DILEMA ÉTICO.

ÉTICA Y MORAL

QUE ES LA ÉTICA es la reflexión teórica sobre la moral. Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta.  La ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad.



QUE ES LA MORAL es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinada manera y nos permite saber que debemos de hacer en una situación concreta. Es como una especie de brújula que nos orienta, nos dice cuál es el camino a seguir, dirige nuestras acciones en una determina dirección. La brújula nos indica el camino. En la vida hay que intentar no perder el norte. La moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generación en generación


Cuando analizamos la realización de una “acción moral” como, por ejemplo, ayudar a una persona agredida, descubriremos una serie de conceptos que están interrelacionados tales como: “normas”, “responsabilidad”, “valores”, “obligación”. Veámoslo: el análisis de la acción moral “ayudar a una persona agredida”, nos revela, en nuestro comportamiento, el valor del respeto a la integridad física o psíquica de las personas, la obediencia a la norma moral “las personas debemos ayudarnos entre nosotras”, la obligación de cumplir tal norma porque valoramos positivamente este tipo de comportamiento y nuestra responsabilidad de evitar las agresiones en la medida de nuestras posibilidades.





Cuando analizamos una acción moral podemos diferenciar en ella los siguientes elementos:

El motivo (¿por qué lo hago?) que nos mueven a actuar. Para que nuestra acción sea moral, el motivo ha de ser consciente.

La intención (¿para qué lo hago? que tenemos, el resultado que pretendemos conseguir, es decir, el fin que buscamos. La conciencia del fin y la decisión de actuar hacen que las acciones morales sean voluntarias (las hacemos porque así lo hemos decidido).

Los medios (¿cómo lo hago?) que debemos emplear para conseguir el fin deseado. La elección de los medios debe tener en cuenta que “el fin no justifica los medios”.

El resultado (la realización de la acción) y las consecuencias (cómo afecta nuestra acción a las personas que nos rodean) ¿Qué consigo al hacerlo?



POSTURAS ÉTICAS SEGÚN



La ética de Aristóteles tiene un fin que se resume en la búsqueda de la felicidad. Para algunos, la felicidad consiste en los placeres; para otros, en las riquezas; pero el hombre sabio la busca en el ejercicio de la actividad que le es propia al hombre, es decir, en la vida intelectiva. Ello no excluye el goce moderado de los placeres sensibles y de los demás bienes, con tal de que no impida la contemplación de la verdad. Sobre esta base desarrolla Aristóteles el concepto de virtud. La virtud consiste en el justo medio. Lo que quiere dar a entender es que el actuar del hombre debe estar regido por la prudencia o regla recta. Hay dos modalidades de virtud: las dianoéticas (que se refieren al ejercicio de la inteligencia) y las éticas (que se refieren a la sensibilidad y los afectos). Todas las virtudes son hábitos que se adquieren por medio de la repetición. La virtud por excelencia es la justicia, la cual consiste en el acatamiento de las leyes y en el respeto a los demás ciudadanos.




Ser ético según Sócrates consiste en dejarse y guiarse por la razón, en torno a lo que esté bien y renunciando a lo que está mal.

Ser ético significa encontrar la felicidad sólo si se actúa en conformidad con las propias convicciones; de allí que ser feliz consiste en ser ético, es entonces saber lo que está bien y en conformidad con ese saber hacer el bien. Pues no hacer el bien significa ser infeliz o no ser ético.





La ética para Platón es que el alma humana está compuesta por tres elementos.
1.    Intelecto
2.    Voluntad
3.    Emoción


Cada uno de los cuales poseen una virtud específica en la persona buena y juega un papel específico. La virtud del intelecto es la sabiduría, o el conocimiento de los fines de la vida, la de la voluntad es el valor, la capacidad de actuar y la de las emociones es la templanza o el autocontrol.

CONCLUSION

Según Aristóteles sólo son morales las acciones en las que se puede elegir y decidir qué hacer. En cambio, no son morales ni inmorales las acciones padecidas, compulsivas o forzosas. Lo que es moral es la acción que depende de la voluntad, si se actúa de modo correcto. ¿Cuándo se actúa correctamente? La forma correcta de actuar depende del ámbito de acción (dianoético o intelectual, ético o moral) y en parte está pautada por las costumbres de la comunidad a la que se pertenece (si la comunidad es éticamente sana, algo que supone Aristóteles para el mundo griego quizá de modo acrítico) y se aprende con la educación. Cuando se actúa de acuerdo con estas pautas, se vive bien y se es virtuoso.

Como seres humanos día a  día nos  enfrentamos  a situaciones en las cuales se pone en juego  la moral y la ética, nuestros comportamientos y actitudes son el fiel reflejo de cómo estamos de principios y valores, ellos son la guía de nuestro actuar diario.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Gough, Ian (2007) El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum: Un análisis comparado con nuestra teoría de las necesidades. Disponible en: http://otrodesarrollo.com/desarrollohumano/GoughEnfoqueCapacidadesNusbaum.pdf

Hoyos, Guillermo. (1995) Ética comunicativa y educación para la democracia. Revista Iberoamericana de educación, Número 7 Enero - Abril. Disponible en: http://rieoei.org/oeivirt/rie07a03.pdf

Varó P. Ángels. (s.f) ¿Qué es la ética? Disponible en: http://www.nodo50.org/filosofem/IMG/pdf/etica1c.pdf

Cortina, Adela. (2013) Capítulo 7 “Profesionales no solo técnicos” del Libro ¿Para qué sirve realmente la ética? España. Espasa Libros S.L.U. Disponible en: http://cursoslibres.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2014/08/Para-Qu%C3%A9-Sirve-Realmente-La-%C3%89tica-Adela-Cortina.pdf