sábado, 28 de noviembre de 2015

PROPUESTA PARA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA ESCOGIDO "LA DROGADICCIÓN"

Para las personas que ya están en el camino de las drogas no podemos hablar de prevención tenemos que dar un paso adelante ayudándolos con tratamientos efectivos, el gobierno debe garantizar que todas las personas que cayeron en el camino de las drogas  reciban tratamientos, dichos tratamientos varían según el grado de consumo de las personas, ya sea ocasional o regular, desde el más leve al crónico. El primero, el grado más leve se ve en los jóvenes que han consumido alguna droga por primera vez y su consumo no es muy frecuente, mientras que el grado crónico se ve luego de un largo periodo; en estos casos, el tratamiento se hace más difícil, ya que la persona se ha vuelto dependiente de la droga. En el primer caso, en la mayoría de las ocasiones, basta con solo llevar al adolescente a charlas sobre las consecuencias de las drogas y el efecto nocivo que pueden causarle a su organismo.
Lo anterior para corregir a la población que ya está afectada, pero hay algo más que se puede hacer yo diría que lo más importante es trabajar en la prevención, la prevención del consumo de drogas debe ser la prioridad principal, especialmente en menores de edad. Hoy por hoy, después de tantos años de estudios, sabemos qué funciona y qué no; cuáles son los principales factores de riesgo y de protección, debemos reconocer que ningún programa es exitoso si cada comunidad no asume la responsabilidad por el futuro de sus jóvenes. 

Esto lo podemos hacer mediante los programas de detección temprana de adolescentes en riesgo, y el uso de intervenciones breves en los casos en que sean necesarias. En este campo no hay que inventar nada: existen estrategias que han sido validadas y puestas a prueba en el país en los últimos cinco años. 
Hay que promover formas de intervención terapéutica que conlleven el menor tiempo posible de aislamiento o de ruptura con la cotidianeidad, es función del estado  asegurar la calidad de los tratamientos existentes, y de los centros en los cuales se imparten, sean públicos o privados. Esto es especialmente importante en el caso de niños y adolescentes. 

El Estado debe promover, a través del Ministerio de Salud, la adopción de estrategias de tratamiento ajustadas a las condiciones culturales del país, a las circunstancias económicas, y a las poblaciones específicas en las cuales se utilizarán. 

sábado, 7 de noviembre de 2015

PROBLEMÁTICA ESCOGIDA: LA DROGADICCION EN JOVENES


La situación actual de nuestro país nos hace cuestionar sobre el futuro, la supervivencia de la humanidad está siendo amenazada por fenómenos de gran magnitud como lo es la drogadicción en jóvenes y adolescentes, en manos de esta población queda el futuro de nuestras comunidades pues son ellos los encargados de crear país y garantizar la existencia del mismo, un ejemplo claro son los jóvenes entre 14 y 17 años que se tornan más vulnerables y fácilmente caen en el camino de las drogas. Los jóvenes buscan dar  respuesta o evadir los problemas utilizando uno de los medios  menos indicados como lo es el consumo de las drogas. Si vemos la áreas geográficas afectadas podemos decir que es una problemática alarmante ya que implica a todos los pueblos y ciudades de nuestro país desde los estratos bajos hasta los más altos,  con el pasar del tiempo ha venido incrementando significativamente el consumo de drogas tanto así que los estudiantes de los colegios y universidades las comercializan en las entradas y salidas de los planteles educativos.


Para Calvete y Estévez, el consumo de drogas es un fenómeno que aumenta casi linealmente desde el comienzo hasta el final de la adolescencia. Para Nadal (2008) hay una relación entre la conducta adictiva y el estrés típico de la edad. “La adolescencia va acompañada de un aumento del estrés vital, ya que implica hacer frente a una serie de retos y nuevas obligaciones que coinciden con los cambios biológicos y físicos de la pubertad y con fluctuaciones en el funcionamiento emocional, cognitivo y social. Las presiones académicas, la imagen corporal, el desarrollo de la identidad social, el logro de una creciente autonomía con respecto a los padres y madres, la aceptación por parte del grupo, etc. constituyen sin duda, fuentes potenciales de estrés en la adolescencia” (Windle y Windle, 1996).


Faúndez y Vinet 2009. Manifiestan que  la adolescencia es una etapa crítica del desarrollo, en la que el joven se ve enfrentado a múltiples demandas. En esta etapa se reorganizan las estructuras cognitivas y de personalidad del adolescente que darán paso a nuevos comportamientos que le permitan afrontar las demandas y adaptarse a cada nueva situación. Cuando hay incapacidad para afrontar las demandas, el adolescente puede desarrollar comportamientos desadaptativos, más o menos transitorios, y/o problemas psicológicos más graves, producidos por el fracaso persistente de los mecanismos adaptativos (Ávila, Jiménez & González, 1996).


El área psicopatológica incluye los trastornos afectivos y de la adaptación social que tienen mayor prevalencia en la adolescencia. La población adolescente, aunque no registra las tasas más altas de consumo, es considerada la más vulnerable a consumir drogas. Las motivaciones ligadas al consumo en la adolescencia son, en primer lugar, la curiosidad y, luego, el placer. Los que continúan el consumo indican una tercera gran motivación, la del “soporte artificial”, fenómeno que se presenta en jóvenes que no encuentran en su vida personal o relacional los medios para relajarse, y solo lo hacen mediante un producto químico que les aporta los espacios y los recursos necesarios, ausentes en sus vidas de forma natural (CONACE, 2004a).






¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA DROGADICCION EN JOVENES?

Los factores que intervienen son los problemas dentro de la familia, la incomprensión, falta de comunicación, maltrato intrafamiliar, rechazo, abandono, falta de recursos económicos, pobreza absoluta y desamor, al sentir que no son queridos en los hogares, los adolescentes tienen la impresión de no ser escuchados o tomados en cuenta, motivo por lo cual deciden consumir drogas es ahí donde acaban con el futuro dejando a un lado el estudio, alejándose de la familia, etc.



¿A QUIÉNES AFECTA?


La magnitud de este problema nos afecta a todos los que integramos la sociedad ya que sin darnos cuenta estamos rodeados de personas que a diario consumen alucinógenos y eso desata una problemática que se roba la tranquilidad las comunidades, puesto que la adicción a las drogas conlleva a la necesidad de consumir cada vez más y esto hace que dichas personas tengan que hurtar elementos, dinero y joyas, entre otros, para comprar el vicio y satisfacer esa necesidad. Es tan grave la problemática que en algunos casos lesionan o les quitan la vida a las personas que se oponen a entregar sus pertenencias, y no es solo la vida e integridad de las personas sino también el desarrollo económico de las ciudades, que se ven afectadas por esta  difícil situación como lo es el consumo de drogas. Por lo anterior puedo decir que el fenómeno a tratar involucra no solo a estudiantes e investigadores sino también a lo político, social y económico.


¿QUÉ CONSECUENCIAS TIENE?


El consumo de drogas es un asunto de sumo cuidado; las consecuencias de esto pueden identificarse y verse reflejadas en diferentes aspectos, tanto en lo personal, familiar, social, como en lo laboral.






Aspectos personales


Dentro del ámbito personal, el consumo de drogas, puede traer consecuencias que se relacionan directamente con los siguientes aspectos: cambios en el comportamiento, tolerancia a las sustancias, dificultades familiares y sociales, daños físicos e incluso muerte, problemas de salud a corto y largo plazo, deterioro en las relaciones interpersonales,  problemas económicos, comportamientos agresivos, carencia de motivación para llevar a término proyectos de vida. 


Aspectos familiares


Dentro del ámbito familiar, el consumo de drogas afecta directamente la relación familiar, desarrollando situaciones complejas, tales como:  abandono de responsabilidades económicas y afectivas, deterioro en la calidad de vida, aumento de crisis financiera, el consumo de drogas está relacionado con situaciones de maltrato, pérdida de autoridad en el hogar, cambios en las costumbres familiares, episodios de violencia física, verbal y/o sexual, intentos de suicidio o incluso muerte, a nivel de pareja el consumo de drogas genera disolución de vínculos afectivos, separaciones, divorcios y problemas legales.


Aspectos sociales


Los problemas con drogas llegan a afectar todos los aspectos de la vida de un ser humano; dentro del contexto social las consecuencias son alarmantes, generando un incremento desmesurado en los siguientes aspectos: violencia, asaltos, crímenes pasionales, riñas callejeras, organización de grupos delincuenciales, asesinatos, suicidios, maltrato conyugal e infantil, accidentes: laborales, domésticos y de tránsito.


APRECIACIÓN


La situación que estamos viviendo hoy en día es preocupante, el problema de las drogas no distingue estatus social, está en todas partes, en muchos casos los  jóvenes y adolescentes han errado enormemente su proyecto de vida, sus posibilidades de vida al involucrarse en las drogas. Las drogas son una puerta falsa, una vía dolorosa que se presenta como una vía placentera y agradable, pero que finalmente es un sendero bastante oscuro y desagradable.


Hay situaciones como factores sociales que producen estrés en la vida de la persona. Está demostrado que los jóvenes que viven muy estresados son jóvenes que pueden caer con mayor facilidad en el mundo de las drogas.


Las presiones sociales también pueden colaborar en ese sentido. Las características individuales de la personalidad. Cuando son jóvenes más impulsivos, menos reflexivos son más dados y tienen mayor probabilidad de enrollarse en problemas de adicción que jóvenes que no tienen ese contexto de personalidad.


Y también problemas psiquiátricos como la depresión, que es un problema bastante importante en la generación actual de adolescentes y jóvenes, es también un factor influyente para involucrarse en la drogadicción.




BIBLIOGRAFIAS


     (Faúndez y Vinet 2009)Tipología Empírica de Adolescentes Consumidores de Drogas según el MACI.

     (Calvete y Estévez 2009) Consumo de drogas en adolescentes: El papel del estrés,  la impulsividad y los esquemas relacionados con la falta de límites.


  http://www.elad.com.co/efectos-y-consecuencias-drogas.html